lunes, 5 de mayo de 2014

Situación y definición de las lenguas pidgins

Para definir lo que es una lengua Pidgin partiremos de la situación o contexto, llegando después a la deducción de su definición. Usaremos también como ejemplo a las masas de esclavos africanos que llegaron a servir a la América colonial por parecernos la mejor manera de dar a entender lo que es una lengua Pidgin. Aunque el empleo de estas "protolenguas" está ya documentado con anterioridad y en lugares de lo más variado, como pudo ser la que se mantuvo en el noroeste de América entre los indios de la región y los ballenero vascos o algunas de origen medieval, como la lingua franca.
Cabe referir antes de empezar que Enrique Bernárdez, de quien hemos tomado casi la exclusiva información para el tema que vamos a tratar, hispaniza la palabra pidgin (palabra que tal vez representa la pronunciación china de business) y emplea piyin en su lugar.


Así pues, una serie de esclavos africanos capturados de diversas regiones de su vasto continente, llega como mercancía a un puerto americano y, a la espera de su ubicación o venta, se les almacena juntos en un espacio muy reducido, procurando además separar a los que sean oriundos de una misma tribu, evitando así la posibilidad de algún motín. Más tarde son vendidos a algún terrateniente de ultramar obligados a trabajar sus tierras de sol a sol y con la única remuneración de seguir con vida. El tiempo que pasan en la plantación o factoría de quien los haya comprado, y sobretodo la necesidad humana de relacionarse y comunicarse de alguna manera, les lleva a improvisar un lenguaje de alguna manera. Para ello lo principal es encontrar vocablos que permitan definir objetos, personas o sentimientos. No preocupan pues tantos elementos de tipo morfológicos o sintácticos. Toman de esta manera la lengua más generalizada que tengan a mano, en este caso es la de los dueños de su factoría, que en su mayoría es el inglés, y prestan de ella la pronunciación de las palabras que más necesidades les solucionen.
Pasa el tiempo y, cubriendo otras necesidades del ser humano y generando así más producto para el trabajo, nacen niños en estas comunidades. Se les plantea a estas nuevas generaciones el problema de qué lengua tomar. No tienen suficiente acceso a el inglés y la lengua africana se torna una solución inviable: resuelven hablar la lengua pidgin. Es esta segunda generación la que no ve suficiente expresarse con un "pedacito de lengua" y cada vez que una expresión no les convence, la reformulan variando su estructura o incorporando palabras, (del inglés en nuestro caso), y haciendo así evolucionar nuestra lengua pidgin.
Una lengua pidgin es por tanto una lengua de contacto y que sirve para cubrir las necesidades más básicas de la comunicaión, pero que también es una semilla válida para la conformación de lenguas criollas (de las que hablaremos en otra entrada y que deben tenerse por lenguas tan completas como lenguas que entendemos por más "naturales") con numerosos hablantes como pueden ser el Suriname Tongue o el Papiamento

No hay comentarios:

Publicar un comentario