miércoles, 28 de mayo de 2014

Derek Bickerton y su teoría de la "adulteración"

 Ya hemos explicado anteriormente cómo y cuándo podían surgir las lenguas pidgins y criollas. Pues bien, veremos que el lingüista Derek Bickerton tiene, si no un punto de vista diferente a Bernárdez, una serie de matices diferenciales.
 Para él, el surgimiento de las lenguas criollas o pidgins se puede realizar de dos maneras:
 Una primera que denomina "fortín", y es en la que "un grupo exterior penetra en un zona multilingüe y forma asociaciones de naturaleza permanente o semipermanente con su población.
 A la segunda manera de formar una lengua de este tipo la llama "plantación", y nos la ejemplifica de una manera muy similar a la que ya lo hemos hecho con anterioridad en este mismo blog. Y es en este punto donde viene su aporte fundamental al tema. Bickerton no cree en una definición de lengua pidgin en la que se habla de una lengua (o pedacito de ella) que se convierte en sistemática y después se expande. Para él en ambas situaciones de trata de un grupo de hablantes de una lengua que entran en contactos con otros hablantes, en su mayoría indígenas, los cuales intentan aprender la lengua de los primeros por diversos motivos. En el caso de la "plantación", si han conseguido aprender algo de la lengua de los dueños de la plantación, pronto ese aprendizaje queda adulterado por la llegada masiva de nueva mercancía con el auge de la plantación. Pues bien, el tiempo que esta nueva masa de gente tarde en superar a la masa primera y en adulterarla, y además la manera en que lo haga, va a determinar la formación de la lengua pidgi o criolla que surja a partir de entonces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario