jueves, 29 de mayo de 2014

La hipótesis del aprendizaje léxico en las lenguas criollas.

 Bickerton presupone un modelo gramatical en el que existen una serie de principios sintácticos universales, que de alguna manera nos viene legado por el hecho de pertenecer a la condición humana.  Pero para que estos principios se pongan en marcha, deben de adquirirse piezas léxicas, las cuales llevan consigo información sintáctica o morfológica.
  En el caso de las lenguas pidgins y criollas, el léxico que toman de lenguas como el inglés, son de un número inferior al deseable, y debemos contar también con que las comunidades que las puedan aprender no lo harán de la manera adecuada, con su gama completa de significados y de funciones gramaticales. Además, hay que añadir que otra vez entra en juego el término de adulteración, que viene otra vez dado por la gente que se incorpora a esas comunidades a las que antes nos hemos referido como "fortín" o "plantación". Ellas serán las que se encargarán de construir modelos efectivos para otros. De esta manera se darán cambios en ese léxico, tanto de tiempo sintáctico como semántico, que en condiciones normales hubiesen tardado siglos en surgir, y terminarán por conformar las bases de la futura lengua criolla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario