jueves, 22 de mayo de 2014

Escenario propio para la criollización.

 Para concretar primeramente la localización posible para una lengua criolla, y siguiendo a Bernárdez, nos trasladaremos al continente europeo, y dentro de él a las islas británicas, una vez más por darse en un determinada región de estas una situación de contacto entre lenguas que nos permitan ejemplificar mejor el tema que queremos tratar.
 En la Inglaterra que ronda el siglo X, próximas a York, no encontramos con pequeñas aldeas agrícolas o familias que viven en aislados ranchos por una parte. Por otro lado, cerca de ellos, en las riveras de los ríos, se asientan grupos de origen escandinavo. Si en un principio la convivencia no, al menos el contacto entre ellos se vuelve forzoso. Casualmente, el nórdico antiguo se parecía bastante al inglés antiguo. Por tanto tenemos dos lenguas similares que adoptarán sus puntos en comunes y desdeñaran los que no lo sean, a fin de simplificar el modo de comunicarse. La lengua resultante es una lengua criolla, a la que no le ha hecho falta pasar por el proceso de ser un lengua pidgin, debido a las condiciones especiales en las que se ha encontrado para su gestación. Es esta un tónica habitual en muchísimas lenguas de contacto como son el Papiamento o el Swahili.

1 comentario:

  1. Me ha parecido una publicación muy interesante. Intentaré tomar alguna referencia de tu blog para el mío en cuanto a la formación de lenguas criollas y koinés. Enhorabuena. Te dejo el enlace a mi blog por si te pudiera servir algún tema de los que estoy tratando, saludos: http://eldiscursopolitico.wordpress.com/

    ResponderEliminar