jueves, 29 de mayo de 2014

La pérdida, conservación y reconstitución del léxico.

 En este tipo de lenguas, digamos que se pierden una serie de palabras de la lengua de la cual son tomadas a la hora de su confección.
 Pues bien, las palabras que se pierden tienen cosas en común, como son que suelen tener varios alomorfos o no tener la primera vocal acentuada (inglés anoiti; meriká nait). Además se añadirán vocales finales (inglés thief; surinamés tifi). Por tanto, tienen más posibilidades de ser retenidas aquellas palabras o morfemas que sigan la, digamos, sílaba canónica, con estructura CV.
 Bickerton divide los morfemas entre los que, en caso de perderse, se reconstruirán o no. Esto depende para él de la sintaxis universal, la cual requiere una serie de elementos como imprescindibles.
 Los elementos imprescindibles de la sintaxis universal serían: artículos, formas de tiempo/aspecto/modo, elementos interrogativos, pluralizadores, pronombres para todas las personas y números, formas para marcar los caso oblicuos, una preposición locativa general, un complementante irrealis, una partícula relativizadora y por último reflexivos y reciprocos.
 Por otra parte, los elementos que si se pierden no se reconstruyen. por no resultarle a la sintaxis universal imprescindibles son: la concordancia de género, la de número, la morfología verbal ligada, los morfemas de tiempo o participio, la morfología derivativa, formas de caso y de género de los pronombres y la mayoría de las preposiciones.
 Por último lanza una interrogante todavía sin resolver, como es la de en qué momento de la formacíon de estas nuevas lenguas puede darse esta llamada reconstrucción de elementos que se hayan perdido y resulten necesarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario