martes, 27 de mayo de 2014

Descripción del Papiamento

El sistema tonal.
Este rasgo, que es uno de los más característicos y complejos de la lengua, viene dado por su herencia africana como le sucede a muchas otras lenguas. Si bien el castellano posee un acento de tipo fonológico que resulta contrastivo (cántara, catara, cantará), en el papiamento el tono también tiene un valor contrastivo. Como en la palabra benta, que según el tono en que se diga pude referirse a un instrumento musical o a una venta. Hay silabas con tonos altos o bajos de manera fija y hay otras silabas que no tienen tono fijo.
El sistema vocálico
En el papiamento el sistema vocálico está formado por diez fonemas distinguidos según su grade de abertura de esta manera:
 La serie anterior (palatal): /i/, /e/ y /è/.
 La serie central: /a/, /e/.
 La serie posterior (velar): /u/, /o/ y /ò/.
 A estas tres hemos de añadir la palatal, cerrada labializada /ü/; la bilabial /w/; la alveolar palatal /j/ y la alveolo-palatal nasal /'j/ (no se corresponde con la grafía correcta por no disponer de ella en mi teclado, es una 'j' pero que sobre ella en vez de tener un punto tiene el símbolo que distingue a 'ñ' de 'n'.
El sistema consonántico
Esta es una copia del sistema consonántico del papiamento con sus correspondientes grafías, en la que observamos que hay fonemas como el /v/ que no aparecen en el nuestro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario