viernes, 30 de mayo de 2014

Conclusión.

Para concluir quisiera hacer una valoración personal de lo que he podido descubrir durante la elavoración de este blog.
 Decir que la investigación sobre el tema ha cambiado mi concepto de lenguas pidgins o criollas no sería cierto, puesto que antes de comenzar el curso no conocía su existencia. Pero ahora que he ahondado un poco más sobre el tema, me parece cuanto menos curiosa la manera y los mecanismos que tienen estas lenguas para formarse.
 No me parece raro que muchos lingüístas, como el ya citado Derek Bickerton, piensen que en estas lenguas hay una especie de atajo al descubriemiento de mecanismos  de como puedieron haberse gestado y evolucionado otras lenguas que tenemos por más naturales.
 Hemos comentado en clase que por ejemplo las lenguas romances son distintas entre ellas a pesar de derivar del latín, debido fundamentalmente a las lenguas de sustrato de las zonas en las que se forman las consiguientes lenguas resultantes. Pues bien, si asumimos que en las lenguas criollas sucede algo parecido, pero a una velocidad muchísimo mayor, creo que tenemos un buen punto de partida para muchos estudios de la evolución lingüística de las lenguas. Esto es lo que Bickerton denomina el carácter "castastrófico" de la formación de las lenguas criollas.
 Sin más, me gustaría expresar que durante la elavoración de este estudio he disfrutado mucho, pues creo haber escogido un tema de actualidad y de suma importancia en los estudios lingüísticos.

1 comentario:

  1. Yo sí que lo veo ahora de otra forma. Me parecía que la formación de estas lenguas era algo más simple y me he dado cuenta de que es algo bastante más complejo. Ha sido un buen tema para conocer mejor lo que son ambos conceptos.

    ResponderEliminar