lunes, 26 de mayo de 2014

El Papiamento, introducción geográfica e histórica.

  El Papiamento es la lengua mayoritaria de tres de las islas de las Antillas Holandesas: Aruba, Bonaire y Curazao. En estas islas situadas al norte de la costa Venezolana el 79,8% de los hablantes habla el papiamento, el 10,6% inglés, 6,1% el holandés y el resto ocupa un 3,5%. Además para el 86,9 de la población de Curazao el papiamento es la lengua materna, frente al 6,8 % de la población que tiene como lengua materna al holandés. Por tanto estamos ante una una masa de población de unos 160.000 que tiene como primera lengua al papiamento.
La teoría más extendida habla de un pidgin africano-portugués que recibe una importante lexificación del español (de ahí que se piense que la lengua base pudiese ser el español), así como del inglés y finalmente del holandés. En algún momento de este influjo de lenguas en la zona y del que el papiamento es herencia, la lengua tuvo que estabilizarse y conformar su identidad.
 El origen de esta lengua seguramente deberíamos fecharlo hacia 1650 y 1700 en la isla de Curazao, de la cual se extendería a Bonaire y Aruba hasta finales del siglo XVII. Período que coincide con un importante auge de la trata de negros en esta zona, además de la primera llegada de judíos sefardíes a la zona. Hecho de gran trascendencia demográfica para la expansión de esta lengua.
 Precisamente el primer documento que encontramos escrito en papiamento, viene firmado por el judío sefardí Abraham de David da Costa Andrade Jr. y dirigida a su novia, también judía, Sarah de Isaac Pardo y Vaz Farro. La esquela está fechada en 1775. Este documento es muy importante, pues nos permite saber que apenas en el espacio de un siglo, la lengua pudo haber sido instrumento común entre un número de los habitantes de las islas.
 Quisiera cerrar esta entrada dedicada al Papiamento con una muestra de su literatura. Este es un poema de Luis H. Daal, poeta de Curazao:

 Te aweró, lamán                                         Hasta luego, mar

Ajó, lamán. mi amigu bon;                            Adiós, amigo mar;
lo pasa hopi tem'                                          mucho tiempo ha de pasar
promé nos bolbe topa.                                 antes de vernos nuevamente.
Pero bo s}                                                    Pero bien sabes tú
ku aja riba,                                                  que en lo alto
den sérunan di Iberia,                                  de la sierra Iberia
lo mi kórdabo;                                             me acordaré de ti
ku lo mi keda kórda                                    que recordando seguiré
bo kweru blow,                                           tu piel azul,
bo sángr salu                                               salada tu sangre
i kantika di bo awa lòw                                y el cantar de tu agua tibia
ku su ritmo fjel                                             con, fiel, su ritmo
kurtí den mi orea.                                         engastado en mi oído.

No hay comentarios:

Publicar un comentario