viernes, 30 de mayo de 2014

Conclusión.

Para concluir quisiera hacer una valoración personal de lo que he podido descubrir durante la elavoración de este blog.
 Decir que la investigación sobre el tema ha cambiado mi concepto de lenguas pidgins o criollas no sería cierto, puesto que antes de comenzar el curso no conocía su existencia. Pero ahora que he ahondado un poco más sobre el tema, me parece cuanto menos curiosa la manera y los mecanismos que tienen estas lenguas para formarse.
 No me parece raro que muchos lingüístas, como el ya citado Derek Bickerton, piensen que en estas lenguas hay una especie de atajo al descubriemiento de mecanismos  de como puedieron haberse gestado y evolucionado otras lenguas que tenemos por más naturales.
 Hemos comentado en clase que por ejemplo las lenguas romances son distintas entre ellas a pesar de derivar del latín, debido fundamentalmente a las lenguas de sustrato de las zonas en las que se forman las consiguientes lenguas resultantes. Pues bien, si asumimos que en las lenguas criollas sucede algo parecido, pero a una velocidad muchísimo mayor, creo que tenemos un buen punto de partida para muchos estudios de la evolución lingüística de las lenguas. Esto es lo que Bickerton denomina el carácter "castastrófico" de la formación de las lenguas criollas.
 Sin más, me gustaría expresar que durante la elavoración de este estudio he disfrutado mucho, pues creo haber escogido un tema de actualidad y de suma importancia en los estudios lingüísticos.

jueves, 29 de mayo de 2014

La pérdida, conservación y reconstitución del léxico.

 En este tipo de lenguas, digamos que se pierden una serie de palabras de la lengua de la cual son tomadas a la hora de su confección.
 Pues bien, las palabras que se pierden tienen cosas en común, como son que suelen tener varios alomorfos o no tener la primera vocal acentuada (inglés anoiti; meriká nait). Además se añadirán vocales finales (inglés thief; surinamés tifi). Por tanto, tienen más posibilidades de ser retenidas aquellas palabras o morfemas que sigan la, digamos, sílaba canónica, con estructura CV.
 Bickerton divide los morfemas entre los que, en caso de perderse, se reconstruirán o no. Esto depende para él de la sintaxis universal, la cual requiere una serie de elementos como imprescindibles.
 Los elementos imprescindibles de la sintaxis universal serían: artículos, formas de tiempo/aspecto/modo, elementos interrogativos, pluralizadores, pronombres para todas las personas y números, formas para marcar los caso oblicuos, una preposición locativa general, un complementante irrealis, una partícula relativizadora y por último reflexivos y reciprocos.
 Por otra parte, los elementos que si se pierden no se reconstruyen. por no resultarle a la sintaxis universal imprescindibles son: la concordancia de género, la de número, la morfología verbal ligada, los morfemas de tiempo o participio, la morfología derivativa, formas de caso y de género de los pronombres y la mayoría de las preposiciones.
 Por último lanza una interrogante todavía sin resolver, como es la de en qué momento de la formacíon de estas nuevas lenguas puede darse esta llamada reconstrucción de elementos que se hayan perdido y resulten necesarios.

La hipótesis del aprendizaje léxico en las lenguas criollas.

 Bickerton presupone un modelo gramatical en el que existen una serie de principios sintácticos universales, que de alguna manera nos viene legado por el hecho de pertenecer a la condición humana.  Pero para que estos principios se pongan en marcha, deben de adquirirse piezas léxicas, las cuales llevan consigo información sintáctica o morfológica.
  En el caso de las lenguas pidgins y criollas, el léxico que toman de lenguas como el inglés, son de un número inferior al deseable, y debemos contar también con que las comunidades que las puedan aprender no lo harán de la manera adecuada, con su gama completa de significados y de funciones gramaticales. Además, hay que añadir que otra vez entra en juego el término de adulteración, que viene otra vez dado por la gente que se incorpora a esas comunidades a las que antes nos hemos referido como "fortín" o "plantación". Ellas serán las que se encargarán de construir modelos efectivos para otros. De esta manera se darán cambios en ese léxico, tanto de tiempo sintáctico como semántico, que en condiciones normales hubiesen tardado siglos en surgir, y terminarán por conformar las bases de la futura lengua criolla.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Derek Bickerton y su teoría de la "adulteración"

 Ya hemos explicado anteriormente cómo y cuándo podían surgir las lenguas pidgins y criollas. Pues bien, veremos que el lingüista Derek Bickerton tiene, si no un punto de vista diferente a Bernárdez, una serie de matices diferenciales.
 Para él, el surgimiento de las lenguas criollas o pidgins se puede realizar de dos maneras:
 Una primera que denomina "fortín", y es en la que "un grupo exterior penetra en un zona multilingüe y forma asociaciones de naturaleza permanente o semipermanente con su población.
 A la segunda manera de formar una lengua de este tipo la llama "plantación", y nos la ejemplifica de una manera muy similar a la que ya lo hemos hecho con anterioridad en este mismo blog. Y es en este punto donde viene su aporte fundamental al tema. Bickerton no cree en una definición de lengua pidgin en la que se habla de una lengua (o pedacito de ella) que se convierte en sistemática y después se expande. Para él en ambas situaciones de trata de un grupo de hablantes de una lengua que entran en contactos con otros hablantes, en su mayoría indígenas, los cuales intentan aprender la lengua de los primeros por diversos motivos. En el caso de la "plantación", si han conseguido aprender algo de la lengua de los dueños de la plantación, pronto ese aprendizaje queda adulterado por la llegada masiva de nueva mercancía con el auge de la plantación. Pues bien, el tiempo que esta nueva masa de gente tarde en superar a la masa primera y en adulterarla, y además la manera en que lo haga, va a determinar la formación de la lengua pidgi o criolla que surja a partir de entonces.

Canción en directo en Papiamento.


martes, 27 de mayo de 2014

Descripción del Papiamento

El sistema tonal.
Este rasgo, que es uno de los más característicos y complejos de la lengua, viene dado por su herencia africana como le sucede a muchas otras lenguas. Si bien el castellano posee un acento de tipo fonológico que resulta contrastivo (cántara, catara, cantará), en el papiamento el tono también tiene un valor contrastivo. Como en la palabra benta, que según el tono en que se diga pude referirse a un instrumento musical o a una venta. Hay silabas con tonos altos o bajos de manera fija y hay otras silabas que no tienen tono fijo.
El sistema vocálico
En el papiamento el sistema vocálico está formado por diez fonemas distinguidos según su grade de abertura de esta manera:
 La serie anterior (palatal): /i/, /e/ y /è/.
 La serie central: /a/, /e/.
 La serie posterior (velar): /u/, /o/ y /ò/.
 A estas tres hemos de añadir la palatal, cerrada labializada /ü/; la bilabial /w/; la alveolar palatal /j/ y la alveolo-palatal nasal /'j/ (no se corresponde con la grafía correcta por no disponer de ella en mi teclado, es una 'j' pero que sobre ella en vez de tener un punto tiene el símbolo que distingue a 'ñ' de 'n'.
El sistema consonántico
Esta es una copia del sistema consonántico del papiamento con sus correspondientes grafías, en la que observamos que hay fonemas como el /v/ que no aparecen en el nuestro.



lunes, 26 de mayo de 2014

El Papiamento, introducción geográfica e histórica.

  El Papiamento es la lengua mayoritaria de tres de las islas de las Antillas Holandesas: Aruba, Bonaire y Curazao. En estas islas situadas al norte de la costa Venezolana el 79,8% de los hablantes habla el papiamento, el 10,6% inglés, 6,1% el holandés y el resto ocupa un 3,5%. Además para el 86,9 de la población de Curazao el papiamento es la lengua materna, frente al 6,8 % de la población que tiene como lengua materna al holandés. Por tanto estamos ante una una masa de población de unos 160.000 que tiene como primera lengua al papiamento.
La teoría más extendida habla de un pidgin africano-portugués que recibe una importante lexificación del español (de ahí que se piense que la lengua base pudiese ser el español), así como del inglés y finalmente del holandés. En algún momento de este influjo de lenguas en la zona y del que el papiamento es herencia, la lengua tuvo que estabilizarse y conformar su identidad.
 El origen de esta lengua seguramente deberíamos fecharlo hacia 1650 y 1700 en la isla de Curazao, de la cual se extendería a Bonaire y Aruba hasta finales del siglo XVII. Período que coincide con un importante auge de la trata de negros en esta zona, además de la primera llegada de judíos sefardíes a la zona. Hecho de gran trascendencia demográfica para la expansión de esta lengua.
 Precisamente el primer documento que encontramos escrito en papiamento, viene firmado por el judío sefardí Abraham de David da Costa Andrade Jr. y dirigida a su novia, también judía, Sarah de Isaac Pardo y Vaz Farro. La esquela está fechada en 1775. Este documento es muy importante, pues nos permite saber que apenas en el espacio de un siglo, la lengua pudo haber sido instrumento común entre un número de los habitantes de las islas.
 Quisiera cerrar esta entrada dedicada al Papiamento con una muestra de su literatura. Este es un poema de Luis H. Daal, poeta de Curazao:

 Te aweró, lamán                                         Hasta luego, mar

Ajó, lamán. mi amigu bon;                            Adiós, amigo mar;
lo pasa hopi tem'                                          mucho tiempo ha de pasar
promé nos bolbe topa.                                 antes de vernos nuevamente.
Pero bo s}                                                    Pero bien sabes tú
ku aja riba,                                                  que en lo alto
den sérunan di Iberia,                                  de la sierra Iberia
lo mi kórdabo;                                             me acordaré de ti
ku lo mi keda kórda                                    que recordando seguiré
bo kweru blow,                                           tu piel azul,
bo sángr salu                                               salada tu sangre
i kantika di bo awa lòw                                y el cantar de tu agua tibia
ku su ritmo fjel                                             con, fiel, su ritmo
kurtí den mi orea.                                         engastado en mi oído.